¿Cuál es la manera natural en la que un paciente usa sus ojos?
Para inaugurar el Blog hablaremos sobre Refracción Binocular, un método de refracción que incluye OptoTab Office Polar y que consiste en graduar a nuestro paciente en la condición en la que usa sus ojos habitualmente, es decir, binocularmente. Gracias a esta condición más natural tendremos múltiples beneficios que os iremos desgranando en esta entrada y en las siguientes.
Éste método no es algo nuevo, de hecho sus bases vienen nada más y nada menos que de 1930 (Dorland Smith) y a lo largo de la historia, con los medios disponibles en cada periodo, se han desarrollado distintos métodos para poder refraccionar con ambos ojos abiertos …pero… ¿Porqué hasta ahora no ha transcendido la técnica a nuestra práctica clínica habitual? Hay varias respuestas a esta pregunta, primero y quizá la más importante, es lo inaccesibles y caros que eran hasta ahora los intrumentos para realizar este tipo de refracción, tanto que ni siquiera se comercializaban en todos los paises y debido a lo costoso de su fabricación incluso llegaron a desaparecer del mercado por algún tiempo. La segunda respuesta sería que, como al fín y al cabo la mayoria de refracciones monoculares son bien aceptadas por nuestros pacientes ¿Por qué aprender una técnica nueva?
«Continuamente necesitamos intentar mejorar en nuestra habilidad haciendo el test, mejorar en la manera en la que expresamos nuestras preguntas para que sean más apropiadas para cada test, para cada edad… Mejorar y optimizar la mecánica de los test e incorporar nuevos procedimientos en nuestras rutinas es un sabio conocimiento que nos hará más eficientes, más capaces y más responsables»
Eskridge, 1971

¿QUÉ ES LA REFRACCIÓN BINOCULAR?
Es un método de refracción durante el cual ambos ojos están abiertos y asociados. Gracias a esto encontramos múltiples ventajas respecto a una refracción monocular clásica como es un mejor control de la acomodación y de la fijación, ello influirá directamente en un refracción más adecuada sobre todo en pacientes con espasmos acomodativos, anisometropias y ambliopías.
Las diferencias y ventajas que puede aportar una refracción binocular frente a una monocular pueden ir de sutiles a profundas.
Obtenemos información de la eficiencia y estabilidad de la visión binocular
La refracción binocular es un formato más natural ya que ambos ojos están trabajando conjuntamente. Precisamente por eso, si hay algún problema binocular el optometrista podrá intuir fácilmente cual es y ahorrará tiempo y esfuerzo en hacer test específicos para detectar esas anomalías. Es decir, con la refracción binocular podemos ver si la fusión es estable(2), si hemos necesitado anclaje central para fusionar, si una foria puede estar produciendo un desalineamiento, la presencia de aniseiconia, de visión alternante o la profundidad de una supresión.
Mayor estabilidad acomodativa
Esto es debido a que la visión con ambos ojos abiertos puede manejar la respuesta acomodativa como una sola, ya que la imagen esta unificada y sujeta por la visión periférica + el anclaje binocular de la línea central. Esto por supuesto se manifiesta en la obtención de refracciónes más positivas(2),(3) que en la refracción monocular e incluso en algunos casos puede destapar hipermetropías latentes o espasmos acomodativos.
La refracción subjetiva binocular permite en sí misma la evaluación del estado binocular y los hallazgos pueden influir en nuestra prescripción final.

Con la acción sinérgica de ambos ojos conseguimos que el esfuerzo acomodativo sea más equilibrado.
Obtenemos refracciones más fáciles de aceptar en casos de anisometropía
Cuando nos enfrentamos a prescribir un caso de anisometropía(4) siempre nos asalta la duda de como corregir al paciente, es decir cuál es la diferencia máxima entre ambos ojos que vamos a prescribir. Con la refracción binocular la prescripción que obtengamos va a ser mejor aceptada por nuestro paciente, y en el caso que hubiera que hacer algún cambio necesitará de muchos menos cambios que la refracción obtenida por métodos monoculares. Esto se debe a que el optometristas está viendo en tiempo real y a la vez cual es la contribución de cada ojo por separado a la percepción binocular.
Es una buena herramienta en la obtención de la prescripción en casos de ambliopía
La ambliopía es una disminución de la agudeza visual cuando no existe ninguna lesión orgánica que la justifique, ésta se produce debido a que las imágenes percibidas por ambos ojos son diferentes y fusionarlas se hace imposible. Para evitar esa rivalidad el córtex degrada la imagen de uno de los dos ojos, por ello la ambliopía se puede definir como un problema binocular que se manifiesta de forma monocular.
El tratamiento clásico de la ambliopía se basa en la prescripción de la graduación total bajo cicloplégico y la oclusión del ojo no ambliope a tiempo completo, siendo esto último algo muy difícil de llevar tanto para los padres como para los niños. En este tratamiento se pretende maximizar la agudeza visual en cada ojo por separado. Al finalizar este tratamiento (aun siendo bien llevado) es posible que el ojo vuelva a perder agudeza visual debido a que el propio tratamiento ha impedido el establecimiento de la binocularidad, la cual sería el anclaje para evitar regresiones.
En algunos casos, con la refracción binocular podemos obtener la refracción que minimize la rivalidad.
Mediante la refracción binocular se obtiene una refracción que minimiza la supresión activa en nuestros pacientes

BIBLIOGRAFIA
(1) Eskridge JB. 1971. Rationale for binocular refraction. N Engl J Optom 22:160-166.
(2) Morgan MW. 1949. The Turville Infinity binocular balance test. Am J Optom Arch Am Acad Optom 26:231-239.
(3)Norman SL. 1953. Plus acceptance in binocular refraction. Optom Weekly 44:45-46.
(4)Norman SL. 1950. Binocular subjective refraction with the Polaroid occluder. Optom Weeldy 41 :1657-1660